

"Ciò che sta dietro la parola" es un proyecto artístico-literario creado por Cristina Arribas González cuyo título en italiano significa:
“Lo que está detrás de la palabra.”
¿Qué es?
"Ciò che sta dietro la parola" es un proyecto interdisciplinar e intercultural que combina:
Poesía
Pintura
Fotografía
Videoarte
Pensamiento filosófico y lingüístico
Explora el significado profundo de las palabras, lo que no se dice pero se intuye, lo que subyace al lenguaje: emociones, memorias, símbolos, silencios.
Temas centrales
La relación entre palabra e imagen
El cuerpo como territorio simbólico
El lenguaje como forma de conocimiento y creación
Lo invisible, lo tácito, lo esencial
Carácter intercultural
El proyecto fue desarrollado en parte en Italia, lo cual explica su título en italiano.
Incluye colaboraciones y traducciones, y se enmarca en un diálogo poético-filosófico entre culturas.
Incluye exposiciones de obra visual (fotografía, pintura, instalación).
Se acompaña de lecturas poéticas, textos filosóficos y audiovisuales.
También se ha recogido en catálogos y publicaciones digitales, vinculados a otros proyectos como "Hija de la raíz" y "Ser D Arte".
Cristina investiga el arte como acto de introspección y conexión profunda, donde la palabra no es solo un vehículo de comunicación, sino un puente hacia lo invisible. Este proyecto encarna esa búsqueda:
> “La palabra es raíz, pero también máscara. Lo que está detrás puede ser lo que somos">
*************************
¿Qué es "Ser D Arte"?
"Ser D Arte" es un proyecto artístico multidisciplinar.
Es una iniciativa que fusiona poesía, pintura y fotografía, creando un espacio donde estas disciplinas dialogan y se potencian mutuamente.
El nombre juega con la idea de "ser de arte", es decir, la esencia misma del arte como forma de ser y existir.
Busca explorar el acto creativo desde varias perspectivas, profundizando en la experiencia estética y emotiva de crear y contemplar arte.
Es también una forma de mostrar cómo distintas expresiones artísticas pueden combinarse para expresar ideas, emociones y memorias de manera integrada.
Cristina Arribas González es reconocida por crear proyectos culturales e interdisciplinares que no solo exhiben arte, sino que también reflexionan sobre el proceso creativo.
"Ser D Arte" forma parte de su línea de trabajo que va más allá de los límites tradicionales de una sola disciplina artística, favoreciendo el diálogo entre imagen y palabra.
Este proyecto se inscribe dentro de una apuesta por la innovación en las formas artísticas y en la manera de contar historias a través de diferentes medios.
"Ser D Arte" ha tenido presencia en exposiciones y eventos culturales vinculados a la obra de Cristina Arribas González, acompañando otras iniciativas como "Hija de la Raíz" y "Ciò che sta dietro la parola".
************************
Sobre “Les femmes inséparables”
Les femmes inséparables” (también traducido al español como “Las mujeres inseparables”) es una serie visual y concepto poético cargado de simbolismo y atmósfera íntima.
Algunas de las obras de este proyecto han sido exhibidas en ciudades como Madrid y Murcia.
“Les femmes inséparables” se trata de una serie de pinturas, fotografía y trabajos de videoarte que se enmarcan dentro de una exploración artística que Cristina desarrolla a partir de la dimensión femenina, la memoria, el cuerpo y la identidad subjetiva.
El título —“Las mujeres inseparables”— tematizadas en torno a:
Profundidad emotiva o vínculos íntimos.
Identidad dual, espejo o reflejo de un yo o varios esenciales.
Una exploración plástica de la unión, intimidad o memoria narrativa individual y colectiva.
Representa cuerpos femeninos unidos o entrelazados a su contexto o naturaleza simbólica.
Evocan el reflejo, la memoria o los lazos invisibles entre nuestro yo o espejo poético.
Parte de este proyecto fue exhibido en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para una experiencia colectiva que enmarcaba unas jornadas de arte.
*********************
¿Qué es "Propias" de Cristina Arribas González?
Propias no es un simple título: se trata de un proyecto cultural multidisciplinar realizado por Cristina Arribas González y desarrollado en el contexto del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en México, en 2016 .
Este proyecto fue editado en México y premiado por el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) . No se trata de un poemario en el sentido tradicional, sino de una propuesta más amplia que integra aspectos de arte, poesía y comunidad.
*************************
¿Qué significa "Hija De La Raíz"?
"Hija de la Raíz" es más que un título: es un proyecto artístico integral fundado por Cristina Arribas González. Refiere a la creación misma como un acto de encuentro con esa raíz profunda del ser, del pensamiento y del arte.
La raíz representa "ese lugar esencial del arte... que se manifiesta en el pensamiento como idea; evoluciona hasta el conocimiento".
"La primera, la primogénita, la hermana que es también madre." Una formulación poética que sugiere que el proyecto es origen, inspiración y origen del mismo acto creativo.
El proyecto “Hija de la Raíz” funciona como un eje conceptual que articula algunas de sus publicaciones e iniciativas artísticas.
Por ejemplo, el poemario La luz del instante (2019), en colaboración con Ana Vega Toscano, forma parte de esta colección conceptual llamada Colección Hijas de la Raíz.
"Hija de la Raíz" representa “la primera, la primogénita” que encarna tanto origen como maternidad simbólica del proceso creativo.
Es el corazón conceptual que conecta su obra visual y literaria, una raíz que nutre sus proyectos más recientes.
*************************
¿Qué es “Hijos de marzo”?
“Hijos de marzo” es un proyecto cultural y editorial fundado por Cristina Arribas González.
“Hijos de marzo” actúa como un sello o proyecto de autor desde el que publica y difunde sus propias creaciones literarias. En los últimos tiempos, ha dado a conocer una trilogía poética destacada bajo este sello: "De todas Rosas", "Amor No. Agua y Fe" y "Me mueve el amor para quererte" —cada una con su estilo propio y una evolución formal y temática muy potente.
Cristina Arribas González combina distintas artes y gestiones culturales para expandir su visión poética desde múltiples frentes creativos.
*************************
¿Qué es “Ab radice”?
Es un libro-poema, que mezcla poesía (verso) y prosa poética, con forma epistolar (cartas, o algo parecido a una correspondencia) a través de un personaje llamado Airam Sabira, dirigido a una destinataria llamada Delia.
Es el primer volumen de un díptico (“Ab radice (I)”) por lo que parece pensada para tener continuidad.
Esta obra aparece tras otros libros de la autora como De todas Rosas, Amor no. Agua y fe y Me mueve el amor para quererte, que forman una trilogía poética cuyos temas principales son el amor, el dolor, la memoria y la identidad.
Algunas de las líneas temáticas más presentes en Ab radice:
Raíz, renacimiento y estigmas: El título remite a la idea de una raíz arrancada (“ab radice”) y a partir de ese arranque surge vida, ramas, brotes nuevos. Las “estigmas” aluden tanto a huellas del dolor o del amor no correspondido como marcas de una existencia marcada por heridas o pérdidas.
Autoconocimiento, dolor y amor: Es una obra confesional, que explora los miedos, las fracturas internas, las obsesiones de quien escribe. Hay una fuerte carga emocional, sensibilidad al sufrimiento, pero también la búsqueda de la claridad, del renacer tras ese dolor.
La escritura como rescate: La palabra, la escritura, aparece como herramienta para reconstruir, para dialogar con el yo, para explorar lo oculto. Intervienen también influencias literarias (incluso citas poéticas) y un modo de escritura que oscila entre lo narrativo, lo poético en verso libre y la prosa lírica.
La obra tiene una expresividad variada: fragmentos en verso libre, prosa poética, pasajes dialogados, cartas.
La estilística se caracteriza por una economía de medios, el uso de elipsis, saltos de pensamiento, una lengua muy medida pero intensa, sensible al silencio y a lo que no se dice.
Hay intertextualidad: referencias bíblicas, citas de otros poetas, música (Simon & Garfunkel) etc.
Aquí tienes un fragmento destacado de Ab radice (I). De estigmas, de Cristina Arribas González, que refleja el tono introspectivo y la profundidad poética de la obra:
> “¿Será que vivir es poner en duda nuestra lengua? [...] El desorden que habita en la escritura [...] He aprendido a vivir de esta realidad polisémica. De esta artesanía de vacíos. Esculpir en la escritura.”
Este pasaje resume muy bien los temas del libro: escritura como forma de vida, reconstrucción del yo, el dolor transformado en lenguaje.